Javier Marías

“Javier Marías”

“Necesitamos saber algo enteramente de vez en cuando, para fijarlo en la memoria sin peligro de rectificación. Necesitamos que algo pueda contarse a veces de cabo a rabo e irreversiblemente, sin limitaciones ni zonas de sombra o sólo con aquellas que el creador decida que formen parte de su historia. Sin posibles correcciones ni añadidos ni supresiones ni desmentidos ni enmiendas. Y lo cierto es que sólo podemos contar así, cabalmente y con sus incontrovertibles principio y fin, lo que nunca ha sucedido o que no ha tenido lugar ni ha existido, lo inventado e imaginado, lo que no depende de ninguna verdad exterior. Sólo a eso no puede agregársele ni restársele nada, sólo eso no es provisional ni parcial, sino completo y definitivo.

Javier Marías, 2008.

Javier Marías Franco desde la recepción del premio Rómulo Gallegos por su novela “Mañana en la batalla piensa en mí” (1994), se erigió como uno de los líderes literarios de su generación, renovando la tradición literaria española a partir de la asunción crítica que hizo de la España en la que azarosamente se ha desenvuelto. 

Ilustre discípulo del ingeniero Juan Benet, Marías sin haberlo planeado fue construyendo consistentemente su identidad como narrador, a partir de esa necesidad de contar aquellas cosas que permanecen en la oscuridad del tiempo subjetivo, no por desdén ni falta de sensibilidad de hombre, sino por la imposibilidad de captar la totalidad de lo que acaece. Inmerso en esa dimensión en la que los seres humanos se desprenden de los fingimientos, Marías ha descrito y narrado durante toda su carrera situaciones y digresiones que descubren la naturaleza egoísta –-sin ser esto moralmente reprobable—de la especie.

En la extensión de sus 14 novelas publicadas, Marías Franco delineó cada sentimiento, cada pasión, cada impulso y cada móvil que define la historia particular de quienes viven al margen del conflicto entre el hombre y su relación con el poder.

 A través de personajes y protagonistas que renuncian en los momentos más aciagos a su circunstancia y a sus convicciones, la proeza de existir en un mundo impulsado por la subordinación a los instintos lleva inconscientemente al lector a cuestionar su propio devenir en la cotidianeidad.

Durante los casi 20 años que ya han transcurrido de este siglo XXI, la literatura hispana ha tomado una dirección diferente y ha dejado atrás ese compromiso mediante el cual pudo superar sus horas más oscuras. 

Ahora que el hombre contemporáneo no tiene otro desafío más que el de definirse en torno al Otro, las escenas y ficciones concebidas por Javier Marías originan en quien las lee la sensación de angustia y ansiedad por saberse indefensos ante la ilusión del destino personal.

Hombre lúcido, sensato y perspicaz, Javier Marías junto con su obra estará siempre allí para recordarnos las direcciones en que mira Jano; una, aquella que en la que divisamos nuestros anhelos, los amores fugaces y las traiciones inconclusas; en la otra, al Tiempo y su negra espalda, la que no nos atrevemos a mirar pero que estamos condenados a contemplar.

Sigamos leyendo la obra de quien siempre contendió el Nobel en representación de nuestra lengua y abracemos la oportunidad de continuar “viviendo” las ficciones que nos ha legado.

Tenía pendiente dedicarle unas líneas a este autor que tanto me enseñó aún y cuando no pude tener éxito en conocerle en alguna feria del libro. 

Hasta siempre, doctor Javier Marías Franco.

Cultura y Elecciones 2023

Pero toda creación humana que aspire a la eternidad debe adaptarse al ritmo cambiante de los grandes objetos naturales, concordar con el tiempo de los astros.”

Marguerite Yourcenar.

Concluyeron las precampañas en los estados de Coahuila y el Estado de México y transitamos hacia un breve periodo de calma antes de la tormenta electoral que servirá de preámbulo al 2024.

Se realizaron sendos ejercicios democráticos con un panorama inédito y con sensaciones de escepticismo y cautela respecto de lo que vendrá.

En ese contexto, se reflexiona una vez más sobre cuáles serán las promesas, compromisos y proyectos; de nueva cuenta, ¿cómo cambiar el destino de un colectivo en seis años? Las respuestas están en construcción y algunas de ellas serán expuestas en el futuro próximo.

Antes que la vorágine se materialice, vale la pena recordar la relevancia de considerar al fenómeno cultural como parte de estos procesos.

Si bien es un ejercicio sumamente complicado priorizar o dar una jerarquía al goce de derechos humanos desde la administración pública, el éxito de un proyecto político depende de la correcta estructuración de una tarea de esta naturaleza.

Es habitual discutir —en periodos electorales— acerca de seguridad, economía, salud o vivienda, ya que son temas que dominan los círculos de debate, empero, en tiempos recientes, derivado de haber elevado a rango de política cultural de estado al fenómeno cultural, las plataformas ahora han de considerar este rubro sin descuidar otros compromisos.

En la historia moderna de México se han hecho esfuerzos importantes en las materias antes citadas, sin embargo, las necesidades de la comunidad dedicada profesionalmente a la cultura se vuelven cada vez más complejas y difíciles de atender, por lo que se precisa de establecer un vínculo sólido entre la clase política y la clase artística. 

Es indiscutible que construir carreteras, mejorar servicios públicos o fortalecer el sistema de salud, son responsabilidades que determinarán el éxito o el fracaso de una administración, no obstante esto, no puede excluirse el que se apoye un campo desde el cual se generan los símbolos de identidad y los rasgos que dan a conocer a México hacia el resto del mundo. Más allá de sus fronteras, a México lo conocen por su patrimonio cultural.

La vida y obra de los artistas mexicanos forman el legado cultural de una entidad y del país mismo, por ello es que el Estado y quienes buscan el poder público deben reparar en salvaguardar condiciones dignas para el ejercicio de una carrera vinculada a la creación y a las artes. Así como en las ciencias hay fugas de cerebros, el abandono desde el gobierno hacia esta comunidad ha generado ya fugas de talentos que buscan mejores oportunidades en otros territorios.

En momentos tan aciagos y oscuros como los que se viven en el sistema cultural federal, las entidades han debido asumir la obligación de compensar la ausencia de apoyos y de programas para los artistas y gestores culturales; en el caso de Coahuila y el Estado de México no ha sido ni será diferente.

Para cerrar, sólo queda reiterar el llamado en favor de la comunidad artística de estos estados y del país; se ha perdido ya mucho en cuatro años pero aún se está a tiempo para rectificar y rescatar este sector.

Bismarck Izquierdo Rodríguez

Secretario de Cultura del CEN del PRI 

Twitter: @CulturaCENPRI/bismarck_ir

Facebook: @culturacenpri

Andrea Marcolongo (Medida de los Héroes)

“La única obligación es no arriesgar nunca. No quemar ninguna nave, sino acumularlas todas, una encima de otra, no sea que vayan a sernos útiles en algún momento, no sea que tengamos que soltarlo todo y salir corriendo. Miramos todavía a las estrellas, pero ya no sabemos orientarnos en la inmensidad que somos; encontrar nuestro lugar en el mundo. Y a las constelaciones hemos dejado de darles los nombres de nuestras historias. Llegar a la meta exige insistir y, sobre todo, no admitir que acaso podamos fracasar. Mucha preparación, pero también una buena dosis de atrevida ingenuidad, como cuando Jasón fue el primer hombre de la literatura griega que se echó al mar; y no era más que un muchacho. Resulta fundamental no olvidar nunca, como intuyó Alejandro Magno, que a menudo la victoria se debe a una brasa. La brasa con la que tenemos la obligación de prender fuego a nuestros miedos, a nuestras vacilaciones, a nuestras dudas, para dejarlo todo por fin a nuestras espaldas. Incluidas las naves que nos mantienen clavados en tierra, en vez de llevarnos lejos.” (“La medida de los héroes”, Andrea Marcolongo.)

Tigres de Arena/Jaque Mate

Tigres de Arena (Miércoles 15 de febrero del 2023)

“Jaque mate”

“Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que a algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada.”

Fragmento de “La Casa Tomada” de Julio Cortázar.

“Jaque Mate al Crimen Organizado: una estrategia multidimensional para la paz”, es el libro que han escrito en coautoría Rubén Aguilar Valenzuela y Rubén Moreira Valdéz, basado en sus conversaciones y experiencias que dejó el ejercicio gubernativo de Coahuila durante el sexenio 2011-2017, en materia de seguridad.

Durante el año 2022 y en lo que va del 2023, los autores han recorrido el país y llevado a diferentes auditorios el testimonio sobre cómo ha funcionado la estrategia de seguridad pública en el estado de Coahuila, misma que ha sido exitosa y que se ha mantenido vigente durante ya más de una década.

La tesis principal de los autores versa en la responsabilidad que deben asumir los gobiernos estatales para implementar y ejecutar sus estrategias en para hacer frente al crimen organizado. Aguilar y Moreira describen de manera sencilla y fundamentándose en los indicadores y resultados obtenidos en este rubro, los diferentes componentes que tuvo la estrategia multidimensional que llevó a erradicar el grave problema de inseguridad que se vivía en esa entidad por allá del 2011.

Sendos autores brindan información detallada sobre cómo fueron abordando paso a paso la reconstrucción del entorno de paz de Coahuila. No fue sólo una cuestión de combate de “fuego contra fuego” sino debieron tomarse en cuenta diagnósticos económicos, educativos, sociales y culturales para proyectar la secuencia a seguir y así recuperar la confianza de la ciudadanía, así como su participación, tanto directa como indirecta, en la erradicación de los grupos criminales de la vida cotidiana de los coahuilenses. De igual forma, se critica en este texto las falencias de la “pax narca” y las limitaciones de la asunción total del ejercicio militar en materia de seguridad.

Quien redacta estas líneas ya ha atestiguado de manera presencial tres presentaciones de este título y una de manera virtual; las reacciones de los diferentes auditorios que han escuchado el testimonio vivo de los autores han sido tan diversos como enriquecedores. Desde escepticismo y desasosiego hasta optimismo y serenidad, han sido sensaciones que se han percibido en quienes han escuchado a Rubén Aguilar y a Rubén Moreira; inclusive, más de algún grupo ha dado el beneficio de la duda respecto de si la crisis de inseguridad tiene aún solución en nuestro país. La combinación entre la lectura de este texto y el diálogo directo con sus autores ha creado una caja de resonancia importante para colocar este tema en la opinión pública. 

En cuanto a la reflexión cultural que se puede dejar en torno a este gran libro, debe remarcarse que el fenómeno cultural o la cultura en sí es el testimonio vital de las generaciones que pasan por determinada demarcación. El crimen organizado y los supuestos símbolos y manifestaciones que produce son todo menos cultura, de hecho, se encuentran en las antípodas de lo que la creación artística enaltece: la vida misma. 

En materia política, la delincuencia organizada representa la mayor amenaza en contra de la democracia mexicana, Rubén Aguilar en su artículo del pasado 10 de febrero (Nexos), dio cifras escalofriantes: “desde el año 2000 han sido asesinados 1271 políticos, incluyendo a 144 aspirantes, precandidatos y candidatos, el 81% de estos competían por cargos municipales”. Como información complementaria, los procesos electorales del 2018 y 2021 fueron los más violentos, teniendo como registro 152 y 102 políticos asesinados, respectivamente.

Para el próximo proceso electoral deben blindarse en términos reales las campañas y proteger incansablemente la integridad de todos los candidatos, sin distingo alguno.

En el marco de la segunda presentación editorial de Jaque Mate que se realiza esta semana en Morelia, Michoacán, se valoró relevante el comentar sobre este esfuerzo literario que busca sumar, dar una directriz e inclusive un viso de esperanza en relación al mayor desafío que ha enfrentado México desde su transición a la modernidad. 

Bismarck Izquierdo Rodríguez

Secretario de Cultura del CEN del PRI 

Twitter: @CulturaCENPRI/bismarck_ir

Facebook: @culturacenpri

La medida de los héroes 2 (Marcolongo)

“El amor había sido su meta, que no es nunca llegada, ni destino, sino siempre punto de inflexión. Ἔρως (érōs) es lo mismo que ἥρως (hḗrōs), decía Platón, «amor» es lo mismo que «héroe». Por consiguiente, ἡρωικός (hērōikós) es lo mismo que ἐρωτικός (erōtikós). Heroico es lo mismo que erótico; lo mismo que enamorado. En esta contemporaneidad cobarde, en la que cada impulso es vivido como algo vano, o incluso peligroso, y todo se arrastra en gestos pasajeros, en acciones olvidables y en cosas de poca valía, es hacia el heroísmo griego hacia lo que Medea y Jasón nos invitan a dirigir nuestra mirada. Un heroísmo a la medida del ser humano y de su valor para amar. Un heroísmo que no solo hace posible, sino obligatorio, ser feliz o, mejor dicho, ἀσπάσιος (aspásios), estar «lleno de alegría». Esa es la medida de los héroes.”

La medida de los héroes (Marcolongo)

“La única obligación es no arriesgar nunca. No quemar ninguna nave, sino acumularlas todas, una encima de otra, no sea que vayan a sernos útiles en algún momento, no sea que tengamos que soltarlo todo y salir corriendo. Miramos todavía a las estrellas, pero ya no sabemos orientarnos en la inmensidad que somos; encontrar nuestro lugar en el mundo. Y a las constelaciones hemos dejado de darles los nombres de nuestras historias.
Llegar a la meta exige insistir y, sobre todo, no admitir que acaso podamos fracasar. Mucha preparación, pero también una buena dosis de atrevida ingenuidad, como cuando Jasón fue el primer hombre de la literatura griega que se echó al mar; y no era más que un muchacho. Resulta fundamental no olvidar nunca, como intuyó Alejandro Magno, que a menudo la victoria se debe a una brasa. La brasa con la que tenemos la obligación de prender fuego a nuestros miedos, a nuestras vacilaciones, a nuestras dudas, para dejarlo todo por fin a nuestras espaldas. Incluidas las naves que nos mantienen clavados en tierra, en vez de llevarnos lejos.”
(“La medida de los héroes”, Andrea Marcolongo.)

Penelope’s Stubborness

A bird comes to the window. It’s a mistake
to think of them
as birds, they are so often
messengers. That is why, once they
plummet to the sill, they sit
so perfectly still, to mock
patience, lifting their heads to sing
poor lady, poor lady, their three-note
warning, later flying
like a dark cloud from the sill to the olive grove.
But who would send such a weightless being
to judge my life? My thoughts are deep
and my memory long; why would I envy such freedom
when I have humanity? Those
with the smallest hearts
have the greatest freedom.

– Louise Gluck

Almas Gemelas

Almas gemelas

Desde que nací no logré comprender que dos seres fueran uno ni que fuesen separados cuando la memoria no grababa en su cuerpo los deseos.

De un desafío devino la separación y desde ese momento condenamos nuestra vida a una búsqueda sin conclusión. El vacío dio a luz la evocación inconsciente.

Los ecos de las risas, de los llantos y de los besos de una época oculta nos condicionan a recuperar el sueño de las almas que se fundió en un universo.

Encontrar es esperar entre vidas para conseguir entre los dos de nuevo dialogar. La transmigración del verbo en los sentidos nos compromete a vivir ausentes.

Leíamos las mismas líneas, sentíamos de la misma forma; Roma, Kyoto o Nueva Orleans y nos vemos de nuevo en Ciudad de México. Nuestras almas vienen y van.

¿Y llegará ese encuentro de miradas y silencios? ¿Se encontrarán nuestros espejos? Nuestras luces están destinadas a encontrarse y brillar en soledad.

Me dijeron que seríamos gemelas. Me dijeron que compartiríamos realidades. Sigo sin encontrarte y anhelo el día en que juntos seamos de nuevo eternidad.

Conimbriga

Te seguí caminando por la loma sin entender lo que me decía el corazón, tu voz no había cambiado y me guiaste por el laberinto de tus memorias.

Insatisfecha por la vida que se te otorgó me participaste de tu compasión y de tu deseo por vivir otra realidad. El mundo que se te dio no acepta a los débiles de corazón ni de voluntad. No es tu mundo.

Los ecos de tu espíritu no pertenecen a este río. Tu camino se borró en el tiempo y diste otro sentido a tu estrella. Esperanza hallaste en quienes ignoran lo que es tener un destino.

Marcho aún a tu lado por las ruinas de Conimbriga sin saber si ese día terminó, miro los retratos de nuestra comunión, la eterna evocación de diálogo etéreo.

Nos veremos de nuevo, en sueños, en tu mundo o en el mío, los espíritus rebeldes están condenados a no reencontrarse pero sé que abatiremos ese castigo.

El Fuego

X. El Fuego

¿Qué sienten los ojos 

ante la danza del fuego?

¿Cuál es el idioma del

pasado que revela la flama?

Recordar los días en

que el hombre se encontró

con el fuego por vez primera,

verse a sí en otra estela.

El fuego, el primer espejo

que despertó la imaginación 

de las almas y la creación,

el universo en una hoguera.

El nacimiento de la fascinación,

ardemos con la llama del fuego primero

que enciende la comunión con

el mundo y revela nuestro fulgor.